¿Estás a punto de iniciar tu propio negocio en Chile? Antes de dar ese paso, es crucial entender las diferentes estructuras empresariales disponibles. En este artículo, exploraremos los tipos de sociedades en Chile, ofreciéndote información detallada para tomar decisiones informadas sobre el futuro de tu emprendimiento.
Desde las Sociedades Anónimas hasta las Sociedades de Responsabilidad Limitada, analizaremos las dinámicas y beneficios de cada opción. Este artículo está pensado para quienes buscan comprender el entorno empresarial chileno y elegir la estructura más adecuada para sus metas.
Prepárate para sumergirte en el mundo de las sociedades empresariales en Chile y descubrir cómo esta elección estratégica puede ser clave para el éxito de tu negocio.
Descubriendo los Tipos de Sociedades y Minimizando Riesgos
He conversado en más de una oportunidad con distintos emprendedores y ellos muchas veces asumen que la mejor opción para prestar un servicio o vender productos es iniciar actividades como persona natural, ya que de esta forma cuentan con la autorización para emitir facturas y así llevar a cabo una actividad comercial.
Pero cuando escucho que consideran esto como la mejor alternativa, asumo de inmediato qué debo informarte cuáles son los riesgos de tomar esta decisión y darte a conocer todos los tipos de sociedades que puedes elegir para crear una empresa asegurando la protección de tus bienes y conociendo la estructura societaria con la cual podrás obtener mayores beneficios.
Entonces, partamos por los riesgos de los diferentes tipos de sociedades.
Riesgos Iniciar actividades como persona natural:
Aunque el proceso de iniciar actividades como persona natural es relativamente sencillo y se puede realizar a través de la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII), con la opción de utilizar la Clave Única en caso de no poseer una en el SII, es crucial analizar detenidamente esta elección. A pesar de su aparente simplicidad, me resulta difícil considerarla como una opción segura.
Al optar por esta alternativa, se asume la identidad de persona natural como una empresa. Esto implica que, en caso de contraer deudas o enfrentar complicaciones bancarias, los acreedores tienen el derecho de exigir el cumplimiento de tus obligaciones, lo que podría exponerte al riesgo de ser embargado.
Considerando estos detalles, preferiría descartar esta opción. La profesionalidad en la ejecución de trabajos o prestación de servicios no siempre es suficiente, ya que factores externos, como la reciente pandemia, pueden generar situaciones imprevistas.
Antes de tomar una decisión tan trascendental como la elección de una sociedad, es fundamental conocer en profundidad los diferentes tipos de sociedades en Chile y entender sus particularidades. Esta información permitirá tomar una decisión más informada y segura que la opción de persona natural. Es relevante tener en cuenta aspectos como la cantidad de socios, el capital inicial, las actividades a realizar y los objetivos de la empresa al elegir la estructura societaria adecuada.
Con esta base, ahora exploraremos detalladamente los distintos tipos de sociedades en Chile.
¿Qué tipos de empresas puedo crear?
Al adentrarnos en el mundo de la constitución de empresas en nuestro país, nos encontramos con ocho tipos de sociedades, cada una con sus propias características. Estas son:
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.).
- Sociedad por Acciones (S.p.A.).
- Sociedad Anónima Cerrada (S.A.).
- Sociedad Anónima de Garantía Recíproca (S.A.G.R.).
- Sociedad Colectiva Comercial (SCC).
- Sociedad en Comandita Simple (SCS).
- Sociedad en Comandita por Acciones (SCA).
En este artículo, nos enfocaremos en los primeros cuatro tipos de sociedades, ya que son las más utilizadas en nuestro país y se adaptan de diversas formas a los requisitos de la mayoría de los nuevos emprendedores. Acompáñanos mientras exploramos cada una de ellas y descubrimos cómo pueden ser la base sólida para tu próximo proyecto empresarial.
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.):
Esta empresa puede ser conformada por un único socio, y si en el futuro consideras incorporar a otra persona, será necesario realizar una transformación en la sociedad.
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) se destaca como una alternativa segura al momento de iniciar actividades como persona natural, otorgándote la capacidad de responder solo hasta el monto del capital inicial. Esto brinda un resguardo efectivo para tus bienes frente a situaciones complejas.
Aunque este tipo de sociedad fue diseñado con la intención de ofrecer protección, es esencial tener en cuenta ciertas particularidades. Por ejemplo:
- Un Solo Giro Económico: La E.I.R.L. está diseñada para operar con un único giro o actividad económica. Si consideras expandirte a más de uno, ten en cuenta que esto ampliará la responsabilidad de los aportes a la totalidad de tu patrimonio.
- Remuneración del Dueño: El titular tiene la posibilidad de recibir un sueldo acorde al mercado, siempre y cuando trabaje efectivamente en la empresa. Sin embargo, es esencial tener precaución; si la remuneración del dueño supera la facturación de la empresa, el Servicio de Impuestos Internos (SII) podría considerar este gasto como rechazado.
- Contratación de Cónyuge o Hijos: Existe la posibilidad de contratar a familiares, pero los montos por remuneración deben ser acordes al mercado y deben trabajar efectivamente en la empresa.
Estas consideraciones son clave para tomar decisiones informadas al gestionar tu empresa bajo la modalidad E.I.R.L.
¿Quieres Crear tu empresa rápido y sin errores?
Hemos ayudado a más de 10.000 emprendedores a crear su empresa
Sociedad de Responsabilidad Limitada
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.) se presenta como una opción versátil y resguardada para aquellos que buscan establecer una empresa. Aquí te detallamos algunas de sus características clave:
- Número de Participantes: Puede tener desde 2 hasta 50 participantes, cada uno de los cuales responde solo hasta el monto del capital inicial. Esta característica garantiza la protección de los bienes de los participantes.
- Diversificación de Actividades: A diferencia de otras formas societarias, en la Ltda. es posible llevar a cabo más de una actividad económica. Esto brinda flexibilidad para adaptarse a diferentes áreas de negocio.
- Contratación de Familiares: La posibilidad de contratar a cónyuges o hijos de los socios se presenta como un beneficio adicional. Esta contratación se considera un gasto aceptado, siempre y cuando la remuneración sea acorde al mercado y los familiares trabajen efectivamente en la empresa.
- Similitud con Sociedad Anónima: Funciona de manera similar a una sociedad anónima, aunque sin la transacción de acciones en la bolsa. En cambio, las acciones se negocian entre personas naturales o jurídicas.
Si necesitas indagar mas sobre estas sociedades EIRL y SpA revisa el siguiente post aquí
Sociedad por Acciones
La Sociedad por Acciones (SpA) emerge como una opción dinámica que puede albergar de 1 a 500 socios, proporcionando una alternativa versátil a otras formas societarias. Representa aproximadamente el 67% del total de sociedades creadas en nuestro país, consolidándose como una elección popular entre emprendedores y empresarios.
Ventajas clave de la SpA:
- Limitación de Responsabilidad: Los socios solo son responsables hasta el monto de sus aportes, brindando una seguridad financiera esencial en el entorno empresarial.
- Remuneración Ajustada: Bajo esta modalidad, puedes asignarte una remuneración acorde con los ingresos generados por la empresa, optimizando la gestión financiera.
- Flexibilidad Familiar: La SpA permite la contratación de cónyuges e hijos, considerándolos gastos de operación, fomentando la participación familiar en la empresa.
- Diversificación de Actividades: Explora múltiples actividades económicas sin comprometer tus bienes personales, asegurando la versatilidad empresarial.
Actualizaciones a partir del 1 de febrero de 2023:
Al registrar tu SpA a través de «Tú Empresa en un Día», se requiere la obligatoria presentación del Registro de Accionistas.
Si deseas profundizar en las diferencias fundamentales entre la SpA y las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), consulta nuestro post detallado aquí.
En resumen, al explorar los tipos de sociedades en Chile, he enfocado los aspectos clave para nosotros, los emprendedores, al iniciar nuestras empresas. Opté por no abordar la Sociedad Anónima debido a su complejidad, ya que no considero que sea la mejor opción al comenzar un emprendimiento. Próximamente, detallaré cómo constituir una sociedad, destacando las dos formas disponibles en Chile.
Espero que esta información haya despejado tus dudas y te haya brindado una comprensión más clara sobre las opciones de sociedades en el país. Con estos conocimientos, podemos tomar decisiones informadas para el desarrollo de nuestros proyectos. ¡Hasta la próxima y mucho éxito en nuestros emprendimientos!
*Información actualizada en Noviembre del 2023.