¿Cómo Eliminar un Socio de una SpA? Pasos y Requisitos

La Sociedad por Acciones (SpA) se ha convertido en una de las figuras jurídicas más populares en Chile, debido a su flexibilidad, la posibilidad de constituirse con un solo accionista y las facilidades que ofrece para la incorporación o salida de socios. Sin embargo, es común que surjan situaciones donde uno de los socios desea retirarse, o donde la sociedad prefiere eliminar a un socio que ya no aporta valor.
En este artículo, te presentamos los pasos, requisitos y consideraciones legales para eliminar un socio de una SpA en Chile, ya sea por venta de acciones, traspaso, renuncia o aumento de capital. Además, abordaremos temas cruciales como la formalización de documentos, la modificación de estatutos (cuando corresponda) y las posibles consecuencias tributarias.
Tabla de contenidos
¿Por qué se produce la Salida de un Socio en una SpA?
La salida o eliminación de un socio en una SpA puede darse por múltiples razones:
- Incompatibilidades estratégicas o personales: El socio deja de alinearse con los objetivos del negocio o surgen conflictos internos.
- Necesidad de liquidez: El socio requiere convertir su participación en dinero (venta de acciones).
- Cambios estructurales: Se busca reestructurar la sociedad, cambiando la distribución accionaria o eliminando cierto perfil de inversionistas.
- Falta de aportes: El socio incumple compromisos de capital o de trabajo, y se desea su retiro forzoso, si los estatutos lo permiten.
En una Sociedad por Acciones, la entrada y salida de socios es relativamente flexible comparada con otras figuras (como la Sociedad de Responsabilidad Limitada), lo que facilita estos procesos.
Formas de Retirar o Eliminar un Socio de una SpA
Venta o Cesión de Acciones
La venta (o cesión) de acciones es la vía más habitual para que un socio salga. El socio que deja la compañía transfiere sus acciones a:
- Otros socios existentes (si hay derecho preferente de compra en los estatutos).
- Nuevos inversionistas que entren a la SpA.
- La propia sociedad, si las condiciones legales lo permiten (autocartera, aunque con restricciones en la ley chilena).
Este mecanismo no suele requerir modificar los estatutos; basta un contrato de compraventa ante notario e inscribir la transferencia en el Registro de Accionistas.
Aumento de Capital y Dilución
La dilución ocurre cuando la sociedad decide emitir nuevas acciones, y un socio no participa en su suscripción. De esa manera, su porcentaje de propiedad disminuye. Aunque no se elimina al socio por completo, puede reducir su participación casi a cero si el aumento de capital es muy grande y el socio no ejerce su derecho preferente o no tiene fondos para aportar.
No obstante, la dilución no es el método más común para “eliminar” socios, sino más bien un efecto colateral de recapitalizaciones.
Acuerdo de Salida o Renuncia
En algunas SpA, los estatutos pueden contemplar la posibilidad de expulsar a un socio o que éste renuncie voluntariamente, con la consiguiente anulación o reventa de sus acciones a otros socios o a la sociedad. Estos mecanismos deben estar expresamente regulados en el pacto social para ser válidos.
Pasos Generales para Eliminar un Socio de una SpA
El proceso de retirar o eliminar un socio de una SpA varía según la vía elegida. Aun así, pueden destacarse etapas comunes:

Revisar Estatutos y Derecho de Preferencia
Antes de iniciar la salida, verifica las cláusulas del pacto constitutivo. Muchas SpA incluyen un derecho preferente para que los demás socios compren primero las acciones que se venden. Otras exigen el consentimiento unánime para que un socio venda a terceros.
Negociar el Precio o el Mecanismo de Salida
El socio saliente y la sociedad (o sus socios) deben acordar un precio justo para las acciones, basado en:
- Valor de mercado,
- Valor contable,
- Proyección de utilidades o
- Un método de valoración definido estatutariamente.
Si no se logra acuerdo, puede requerirse arbitraje o un perito independiente.
Formalizar la Cesión de Acciones
Una vez acordado, se firma el contrato de compraventa o cesión, generalmente ante notario. El documento identifica:
- Socio vendedor y socio(s) comprador(es),
- Cantidad de acciones transferidas,
- Precio total o la contraprestación (en caso de no ser dinero en efectivo).
- Fecha de transferencia.
Actualizar el Registro de Accionistas
La SpA debe inscribir la transacción en el Registro de Accionistas para que tenga efecto legal. Hasta que no se realice este paso, el SII y la propia sociedad no reconocen oficialmente el cambio de titularidad.
Modificar Estatutos (si corresponde)
En la SpA, eliminar a un socio no siempre exige modificar los estatutos. Sin embargo, si la composición mínima de accionistas cambia (en el caso de que se requieran 2 o más, si los estatutos lo establecen) o si hay cláusulas especiales, puede requerirse una escritura de modificación. También podría ser necesario en caso de claúsulas de permanencia, o si la SpA pasa de varios accionistas a un solo accionista (con el estatuto que lo refleje).
Revisar Obligaciones Tributarias
El socio que vende sus acciones podría generar una ganancia de capital sujeta a impuestos (aunque en muchos casos esté exenta si cumplen requisitos de la Ley de Impuesto a la Renta). Debe analizarse:
- Costo tributario de adquisición de las acciones,
- Tiempo que han estado en poder del socio,
- Régimen de exención o no para la venta de acciones de una SpA no listada en bolsa.
Informar al Servicio de Impuestos Internos
- No olvides informar al sii los cambios societarios.
Haz crecer tu negocio con asesoría experta
Agenda una consultoría con Lofwork y toma decisiones estratégicas con seguridad.
Caso Especial: Socio Único en la SpA
Una SpA puede funcionar con un único accionista. Si existían varios socios y uno decide comprar todas las acciones o si todos menos uno se retiran, se mantiene la validez de la SpA. No hay exigencia de reconstituir el número de socios, ya que la SpA admite 1 a 499 accionistas.
Sin embargo, la transición de varios accionistas a uno solo puede requerir actualizar el Registro de Accionistas y, si existía un administrador designado por mayoría, puede implicar reorganizar la administración.
Preguntas Comunes sobre la Eliminación de Socios en SpA
1. ¿Necesito una Junta Extraordinaria para sacar a un socio?
Depende de los estatutos. Por lo general, para la cesión de acciones no se requiere modificar estatutos. Pero si hay cláusulas restrictivas o la salida implica algún cambio relevante en el pacto social, se podría requerir una junta de accionistas.
2. ¿Qué pasa si no logro acuerdo con el socio que sale?
La SpA no puede obligar a un socio a vender sus acciones salvo que los estatutos contemplen una cláusula de “expulsión” o “exclusión” por causas específicas (incumplimiento, etc.). De lo contrario, deben negociar un precio y condiciones, o acudir a mediación o arbitraje si existe un pacto al respecto.
3. ¿Cómo se paga la venta de acciones y qué impuestos se generan?
El pago puede efectuarse en efectivo, con activos (aportes en especie), o de manera fraccionada. En cuanto a impuestos, la Ley de Impuesto a la Renta establece que la venta de acciones de sociedades anónimas cerradas o SpA, en ocasiones, puede tener exención de Impuesto a la Renta si se cumplen ciertos requisitos (por ejemplo, si se han mantenido las acciones por un período definido). De no aplicarse esa exención, el socio debe declarar la ganancia de capital.
Recomendaciones Legales y Cláusulas para Evitar Conflictos
- Pacto de Accionistas: Muchas SpA elaboran un contrato interno que regula derecho preferente, cláusulas de arrastre (drag along) o acompañamiento (tag along) para salidas conjuntas.
- Establecer Mecanismos de Valoración: Por ejemplo, un método de cálculo para determinar el precio en caso de discrepancia.
- Diligencia: Inscribir la transferencia en el Registro de Accionistas y, si se debe, realizar la modificación estatutaria ante notario.
Ejemplo Práctico: Compra de Acciones por los Demás Socios
Imagina que en una SpA hay tres socios: A (50%), B (30%) y C (20%). El socio C desea retirarse. Se procede así:
- Revisión de estatutos para ver si hay derecho preferente que obliga a B o A a comprar primero las acciones de C.
- Se negocia un precio por la participación (20%). Si B y A concuerdan, tal vez A compre un 10% y B el otro 10% para mantener proporciones.
- Se firma un contrato de compraventa de acciones ante notario, detallando cuántas acciones transfiere C a A y a B, y el precio.
- Se actualiza el Registro de Accionistas. Ahora la sociedad queda compuesta por A (60%) y B (40%).
- No se modifica estatuto, ya que no altera la esencia de la SpA ni el número mínimo de accionistas.
Errores Frecuentes al Eliminar un Socio de una SpA
- No formalizar la transferencia adecuadamente (omitir la inscripción en el Registro de Accionistas).
- Desconocer el derecho preferente establecido en el pacto social, generando impugnaciones futuras.
- Obviar el posible impuesto a la ganancia de capital.
- Creer que la sociedad puede expulsar a un socio sin causales legales ni cláusulas estatutarias que lo permitan.
Conclusión: Una Salida Ordenada Garantiza la Estabilidad de la SpA
Eliminar un socio de una SpA o retirar a un socio es un proceso flexible y relativamente sencillo siempre que se respeten los estatutos, la normativa legal y se formalice la compraventa o transferencia de acciones. Los puntos clave radican en:
- Revisar cualquier cláusula de derecho preferente,
- Negociar el precio o mecanismo de salida,
- Firmar el contrato y actualizar el registro,
- Determinar si procede la modificación de estatutos,
- Analizar los efectos tributarios para el socio que se va.
Una salida ordenada evita conflictos, protege la viabilidad de la sociedad y mantiene el control y la confianza de los restantes accionistas. En caso de duda, es fundamental asesorarse con un abogado o un contador especialista en derecho societario y tributario para garantizar que todos los pasos se efectúen conforme a la ley chilena.
¡Haz crecer tu negocio con nosotros!
Descubre cómo nuestros servicios de oficina virtual, formalización de empresas y asesorías contables pueden llevar tu emprendimiento al siguiente nivel.