Mujeres Emprendedoras en Chile: Barreras y Cómo Superarlas

En los últimos años, el emprendimiento femenino ha tomado cada vez más fuerza en Chile, abriendo puertas a nuevas ideas de negocio e impulsando cambios sociales. Sin embargo, todavía existen barreras que dificultan el crecimiento de las mujeres en el mundo empresarial. Aun así, vale la pena recalcar: no estás sola. Existen programas, redes de apoyo y diferentes formas de financiamiento enfocadas en fortalecer el emprendimiento femenino.
En esta guía, escrita de manera cercana y fácil de leer, exploraremos:
- Las principales barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras en Chile.
- Recursos para acceder a financiamiento y capacitación.
- Estrategias para superar las dificultades y hacer crecer tu proyecto.
- Casos inspiradores de mujeres que han roto esquemas y construido negocios exitosos.
Si buscas llevar tu emprendimiento al siguiente nivel, sigue leyendo: aquí encontrarás un mapa claro con los pasos y opciones disponibles para alcanzar tus metas empresariales.
Tabla de contenidos
Panorama del Emprendimiento Femenino en Chile
Chile se ha posicionado como uno de los países más emprendedores de Latinoamérica, con un fuerte apoyo institucional al desarrollo de nuevas ideas y proyectos. Dentro de este ambiente, el emprendimiento femenino ha experimentado un alza significativa durante las últimas décadas. Programas como Capital Abeja Emprende (SERCOTEC), Despega Mujer (CORFO) o las líneas de crédito con enfoque de género de BancoEstado han contribuido a que más mujeres se atrevan a iniciar y escalar sus negocios.
A pesar de estos avances, la realidad cotidiana para muchas emprendedoras refleja aún la presencia de prejuicios de género, dificultades para conseguir financiamiento y desafíos relacionados con la conciliación familiar. Reconocer estos obstáculos y compartir estrategias de superación es clave para empoderar a las mujeres y fortalecer la economía local.
Principales Barreras para las Mujeres Emprendedoras
Falta de Acceso a Financiamiento
El acceso a capital es una de las problemáticas más recurrentes para las mujeres que deciden emprender. Estudios indican que las emprendedoras tienen menores probabilidades de recibir créditos bancarios o inversión privada en comparación con los hombres.
Causas:
- Falta de historial crediticio sólido.
- Menor red de contactos en el ecosistema inversor.
- Prejuicios sociales que asumen que los proyectos liderados por mujeres “son menos rentables”.
¿Cómo superarla?
- Postular a programas gubernamentales como Capital Abeja Emprende de SERCOTEC, diseñados específicamente para proyectos femeninos.
- Acceder a líneas de crédito con enfoque de género en bancos y cooperativas que ofrecen condiciones preferenciales para mujeres.
- Explorar plataformas de crowdfunding como Broota y Cumplo, donde puedes presentar tu idea y recibir financiamiento colectivo.
Tip Cercano: Prepara un pitch sólido (una presentación breve y convincente) que muestre la esencia de tu negocio y la rentabilidad a mediano plazo. Esto te ayudará a ganar credibilidad ante potenciales inversores.
Brecha de Género y Prejuicios en el Ecosistema Emprendedor
En el mundo de los negocios persisten ciertas ideas equivocadas que asocian al hombre con características como “capacidad de liderazgo” o “mayor solvencia financiera”, mientras que a la mujer se le adjudican roles más “suaves” o de soporte.
Consecuencia
- Muchas mujeres emprendedoras en Chile enfrentan escepticismo por parte de inversionistas, mentores o incluso clientes, quienes dudan de la viabilidad de sus proyectos por razones de género.
¿Cómo superarla?
- Construye redes de contacto a través de organizaciones como la ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile) y Mujeres del Pacífico.
- Participa en programas de mentoría y capacitación especializada que te conecten con emprendedoras consolidadas.
- Visibiliza los casos de éxito de mujeres líderes en tu rubro: esto rompe estereotipos y genera nuevos referentes.
Dato de Expertise: La Red de Mujeres Emprendedoras es una iniciativa que conecta a emprendedoras de todo Chile, facilitando oportunidades de mentoría, charlas y talleres. Al integrarte en una red así, puedes compartir experiencias, recibir consejos y establecer alianzas estratégicas.
Desbalance: Responsabilidades Familiares vs. Emprendimiento
Un estudio de la OCDE señala que las mujeres en Chile destinan casi el triple de horas a tareas domésticas y de cuidado que los hombres. Para muchas, esto implica menos tiempo y energía disponibles para el negocio.
Efecto:
- Limitaciones en la disponibilidad para reuniones, dificultad para cumplir con ciertos horarios, o incluso el abandonar el emprendimiento por falta de apoyo familiar.
¿Cómo superarla?
- Planificar y delegar: Diseña un horario semanal en el que asignes responsabilidades del hogar a otros miembros de la familia o consideres contratar servicios externos de limpieza/cuidado.
- Redes de apoyo: Busca el acompañamiento de otras mujeres que hayan pasado por lo mismo, como la Red de Mujeres Emprendedoras, que organiza talleres y mentorías sobre conciliación.
- Teletrabajo o digitalización: Transforma parte (o la totalidad) de tu negocio en una plataforma digital. Esto reduce la necesidad de desplazamientos constantes y amplía tus opciones de trabajar desde casa.
Tip Cercano: A veces, soltar el control de ciertas tareas puede ser difícil, pero pedir ayuda no es un signo de debilidad: es una estrategia inteligente para crecer sin agobiarte.
Falta de Capacitación y Asesoramiento Empresarial
Muchas mujeres emprendedoras en Chile empiezan con una gran idea pero poca preparación en áreas clave: finanzas, marketing, contabilidad, planificación estratégica, etc. Esto puede hacer que el negocio avance de forma desordenada y pierda oportunidades de crecer.
¿Cómo superarla?
- Programas gratuitos de capacitación como Despega Mujer de CORFO, que ofrece talleres sobre gestión empresarial, innovación y liderazgo.
- Cursos en línea de plataformas como Academia Emprende Chile o Coursera, donde encuentras contenidos prácticos para empezar a profesionalizar tu negocio.
- Mentorías: Conectar con empresarias experimentadas a través de Mujeres del Pacífico u organizaciones similares. Ellas pueden aconsejarte y guiarte, compartiendo errores y aciertos aprendidos en el camino.
Astucia Emprendedora: Nunca dejes de formarte. El mundo de los negocios cambia rápido y estar actualizada te da un plus de competitividad frente a otras empresas.
Apoyo Gubernamental y Privado
Chile cuenta con diversas iniciativas públicas y privadas que buscan impulsar el emprendimiento femenino. Algunas de las más destacadas son:
- Capital Abeja Emprende (SERCOTEC)
- ¿Qué ofrece? Financiamiento inicial para ideas de negocio lideradas por mujeres.
- Cómo postular: A través del sitio web de SERCOTEC, donde se detallan los requisitos y plazos.
- Programa Despega Mujer (CORFO)
- Objetivo: Entregar capacitación y asesoría en gestión de empresas.
- Beneficios: Talleres de marketing, contabilidad, proyección financiera, etc.
- Fondo para el Fomento de la Innovación y el Emprendimiento Femenino
- Enfoque: Promueve la innovación liderada por mujeres.
- Ventajas: Entrega capital semilla o inversión para proyectos de alto potencial.
- Red de Mujeres Emprendedoras
- • Tipo: Iniciativa privada/ONG.
- • Funciones: Networking, talleres, charlas de empoderamiento, intercambio de experiencias.
- Mujeres del Pacífico
- Enfoque: Apoya a mujeres en distintas etapas de su emprendimiento, con mentorías y asesorías personalizadas.
- Academia Emprende Chile
- Especialidad: Cursos online de gestión, marketing, finanzas y aspectos legales.
- Formato: Lecciones y talleres dictados por profesionales con experiencia en el ecosistema emprendedor.
Cómo Superar la Falta de Financiamiento
La escasez de financiamiento suele ser el “talón de Aquiles” de muchas mujeres emprendedoras en Chile. No obstante, hay estrategias para afrontar este reto:
Subsidios y Fondos Gubernamentales
- Postula a Capital Abeja Emprende o a líneas de financiamiento de CORFO que priorizan proyectos femeninos.
- Revisa en los sitios oficiales fechas de convocatoria y requisitos.
Créditos con Enfoque de Género
- Bancos como BancoEstado o Scotiabank han desarrollado líneas de crédito especiales para mujeres emprendedoras, con tasas preferenciales y facilidades de pago.
Inversión Privada y Redes de Inversionistas
- Busca fondos de capital de riesgo que estén abriendo call para proyectos liderados por mujeres.
- Asiste a encuentros y pitch days organizados por incubadoras o aceleradoras, donde puedes exponer tu plan de negocio a potenciales inversores.
Crowdfunding y Microfinanzas
- Plataformas como Broota y Cumplo permiten que personas interesadas en tu proyecto aporten capital a cambio de una retribución (puede ser parte de las utilidades o productos/servicios especiales).
- Instituciones de microfinanzas como Banco Mundo Mujer también otorgan créditos a emprendedoras con bajos intereses y requisitos accesibles.
Consejo Cercano: Antes de pedir un préstamo o postular a un fondo, elabora un plan de negocios simple pero bien estructurado: define tu producto, mercado objetivo, proyecciones de ingresos y costos. Esto transmitirá profesionalismo y confianza a tu posible financiador.
Casos de Éxito que Inspiran
Aun con las barreras existentes, diversas chilenas han demostrado que es posible romper esquemas y alcanzar un impacto real en la economía y la sociedad. Estas historias de éxito son ejemplo para quienes se inician en el camino emprendedor:
- Alejandra Mustakis: Fundadora de iF Chile y ex presidenta de ASECH. Ha impulsado el ecosistema emprendedor al promover la colaboración y la innovación entre startups.
- Antonia Rojas: Socia de ALLVP, uno de los fondos de inversión más importantes en Latinoamérica. Su trayectoria demuestra que las mujeres pueden liderar en el mundo financiero.
- María Paz Gillet: Fundadora de KidZania Chile, un espacio educativo y de entretenimiento que fomenta el aprendizaje lúdico en niños, con gran repercusión en el mercado local.
Estas referentes son un recordatorio de que, con las herramientas adecuadas y un enfoque perseverante, el emprendimiento femenino puede destacar y transformar el tejido empresarial chileno.
Preguntas Frecuentes sobre Emprendimiento Femenino
1. ¿Qué programas de financiamiento están destinados específicamente a mujeres en Chile?
Los más conocidos son Capital Abeja Emprende (SERCOTEC) y las líneas de financiamiento de CORFO enfocadas en emprendimiento femenino. Además, BancoEstado cuenta con créditos preferenciales para mujeres.
2. ¿Cómo puedo compatibilizar mis responsabilidades familiares con el emprendimiento?
Implementando una planificación de tiempos, buscando apoyo familiar o redes de cuidado y, si es posible, digitalizando parte de tu negocio para trabajar de forma remota.
3. ¿Dónde encontrar mentorías o asesorías especializadas para mujeres emprendedoras?
Organizaciones como Mujeres del Pacífico, ASECH y la Red de Mujeres Emprendedoras ofrecen talleres, capacitaciones y mentorías con profesionales experimentados.
4. ¿Los prejuicios de género siguen afectando las oportunidades de inversión?
Sí, lamentablemente. Por eso es crucial visibilizar casos de éxito, fortalecer redes de mujeres y acudir a fondos especializados en apoyar el emprendimiento femenino.
5. ¿Cómo puedo desarrollar habilidades de gestión y administración si no he estudiado administración de empresas?
Existen cursos y talleres en Despega Mujer (CORFO), así como plataformas en línea como Academia Emprende Chile, Coursera y EdX. También puedes encontrar asesorías en organizaciones locales o cámaras de comercio.
6. ¿Qué papel juegan las redes de contacto o networking en el éxito de un negocio liderado por mujeres?
Son fundamentales para encontrar oportunidades, colaboración, inspiración y acceso a financiamiento. Además, te ayudan a conectar con emprendedoras que han atravesado desafíos similares.
7. ¿Qué consejos darías a quienes recién empiezan su emprendimiento?
- Crear un plan de negocios sólido.
- Buscar apoyo y capacitación constante.
- No temer a equivocarse: cada error es un aprendizaje.
- Mantener una red activa de contactos y posibles aliadas.
Conclusiones Finales y Próximos Pasos
El camino no siempre es sencillo, pero las mujeres emprendedoras en Chile cuentan cada vez con más respaldo: subsidios, fondos públicos y privados, redes de mentoría, programas de formación y plataformas de financiamiento alternativo. Aunque todavía exista una brecha de género, el panorama es cada vez más alentador.
- El mensaje principal: No estás sola. Detrás de cada barrera, hay oportunidades de aprendizaje y un gran número de personas, instituciones y comunidades dispuestas a ayudarte a superar esas dificultades.
- Acción recomendada: Haz una lista de los programas y redes que más te interesen (Capital Abeja, CORFO, ASECH, Mujeres del Pacífico, etc.). Investiga sus condiciones y aplica o únete a aquellos que se ajusten a tu situación.
- A mediano plazo: Mantén una actitud de crecimiento. Busca continuamente capacitarte, rodearte de personas con la misma determinación y visibilizar tus logros para inspirar a más mujeres.
Tu Próximo Paso: Darle Alas a Tu Emprendimiento
Si algo puede resumir la experiencia de muchas mujeres en Chile, es su tenacidad. Emprender es un acto de valentía que combina pasión y disciplina. Al reconocer y enfrentar las barreras, sumadas a las herramientas de apoyo disponibles, es posible convertir desafíos en oportunidades.
Ya sea que estés en la etapa de validar tu idea o en pleno desarrollo de tu negocio, aprovecha los subsidios, fondos y redes de contactos creados especialmente para mujeres. Con ese respaldo y tu determinación, el éxito de tu emprendimiento está cada vez más cerca.
¿Te sirvió esta información? ¡Compártela con otras emprendedoras que podrían necesitar este impulso! Y recuerda:
“Si una mujer avanza, avanza toda su comunidad.”
¡Haz crecer tu negocio con nosotros!
Descubre cómo nuestros servicios de oficina virtual, formalización de empresas y asesorías contables pueden llevar tu emprendimiento al siguiente nivel.