Cómo crear una empresa de delivery en Chile (guía paso a paso)

Crear una empresa de delivery en Chile puede ser una excelente oportunidad, especialmente en un mercado donde la demanda por envíos rápidos y confiables sigue creciendo. Pero antes de comenzar a operar, hay ciertos requisitos legales y administrativos que no puedes pasar por alto.
Desde la constitución de la empresa hasta el cumplimiento de normas sanitarias, cada paso es clave para evitar problemas futuros. A continuación, te explicamos qué necesitas para lanzar tu delivery de forma legal y ordenada.
Tabla de contenidos
Decide tu modelo antes de crear una empresa de delivery (elige bien el foco)
Antes del papeleo, elige qué vas a entregar y a quién:
- Food delivery (restaurantes/pastelerías): alta frecuencia, exigencia de tiempos, cadena de frío/calor y empaques térmicos.
- Encomiendas y e-commerce local: documentos, paquetes pequeños, retail de barrio; SLA más flexible, foco en prueba de entrega.
- B2B para tiendas/restaurantes (outsourcing de última milla): contratos mensuales, rutas fijas y cobro por punto/visor.
- Híbrido barrio (comida + encargos): acota zonas para cumplir horarios.
Empieza en pequeño (una comuna o zona) con un solo tipo de entrega y horarios claros. Luego escala.
Parte 1 — Constitución y giro correcto en el SII
- Constituye tu empresa (SpA suele ser flexible para crecer y sumar socios).
- Inicio de actividades en sii.cl → Servicios online → RUT e Inicio de Actividades (el SII tiene guía y paso a paso).
- Giro recomendado: 532000 “Actividades de mensajería” (afecto a IVA; primera categoría). Si además harás transporte de carga mayor (camioneta/furgón), agrega el giro correspondiente; pero como base, mensajería cubre la última milla típica.
Parte 2 — Domicilio, verificación de actividad y facturación
- Domicilio tributario: indica calle, número, comuna y, cuando aplique, rol de avalúo. El domicilio define tu jurisdicción SII. Para acreditar, te pueden pedir contrato/escritura/certificado de avalúo u otros respaldos.
- Verificación de actividad: si necesitas emitir facturas con IVA, el SII puede pedir verificación. Resultado: positiva, condicionada (30 días) o negativa (5 días hábiles) para subir documentos (contrato de arriendo, órdenes de compra, primeras compras, etc.). Se solicita y se consulta online.
Carpeta express que ayuda:
- Contrato de arriendo de oficina (o oficina virtual si solo administración).
- Cartas/acuerdos con restaurantes/tiendas.
- Comprobante de compras (bolsos térmicos, software, cascos).
- Procedimiento de reparto (PDF simple) y seguro.
Parte 3 — Patente municipal y uso de suelo (mirada del municipio)
El domicilio del SII no reemplaza la patente. La municipalidad revisa si puedes ejercer el giro en esa dirección (uso de suelo); si corresponde, te otorga patente provisoria o definitiva. Requisitos y tiempos varían por comuna; siempre verifica con la DOM antes de arrendar o anunciar dirección.
Si operas principalmente online y no atiendes público, muchas comunas permiten domicilio postal/tributario; pero no siempre habilita atención ni bodega. Confirma el uso de suelo si pensarás almacenar productos o instalar base operativa.
Parte 4 — Si llevas alimentos: cadena de frío y buenas prácticas
El Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA, D.S. 977) se aplica también al transporte y distribución. ¿Qué significa para tu delivery? Que debes asegurar protección del producto y temperaturas seguras durante el traslado (alimentos fríos a 0–5 °C; comidas calientes sobre 60 °C es una referencia práctica de seguridad).
Checklist simple para food delivery:
- Bolsos térmicos limpios, con separadores (frío/calor por separado).
- Registros básicos (hora de retiro/entrega por pedido).
- Rutas cortas y reintentos definidos.
- Capacitación express: higiene de manos, manipulación segura, no mezclar pagos con manipulación de alimentos (regla sanitaria).
Si solo transportas (no cocinas), tu foco es integridad y temperatura durante el viaje. Si además almacenas o preparas, consulta a tu SEREMI por requisitos específicos del local.
Parte 5 — Flota y seguridad (moto, bici, triciclo)
- Motos: para circular legalmente necesitas licencia Clase C, patente, revisión técnica/homologación, SOAP y permiso de circulación. Úsalo como checklist con cada repartidor (propio o tercero). Conaset
- Bicis: casco, luces, reflectantes y reglas de tránsito; define política de seguro de accidentes (aunque no sea obligatorio, reduce riesgo).
- Triciclos motorizados (toritos): revisa si requieren Clase C restringida y las limitaciones (velocidad/carga)
Equipo mínimo por repartidor: casco certificado, guantes, chaqueta reflectante, bolso térmico, soporte para teléfono, batería externa, botiquín pequeño.
Operación simple: tecnología, métricas y servicio
Tech mínimo (barato y eficaz):
- OMS/Dispatcher (gestión de pedidos): puede ser un SaaS simple o una planilla + WhatsApp Business al inicio.
- Rastreo en vivo (Google/Mapas) + prueba de entrega (foto/firma).
- Integraciones: si trabajas con restaurantes/tiendas, conéctate a su web (Woo/Shopify) o define un formato estándar de pedido.
Métricas que importan:
- On-time rate (entregas dentro del tiempo prometido).
- Tiempo medio de recogida/entrega (pick-up/ drop-off).
- Reintentos y cancelaciones.
- Costo por pedido y margen.
Servicio que enamora:
- WhatsApp con plantillas (voy en camino, estoy afuera).
- Política de incidentes (demora, dirección errónea, producto dañado).
- Encuesta de 1 pregunta posentrega (NPS/CSAT).
Precios, unit economics y marketing local
Cómo cobrar (ideas):
- Por pedido (base + km + tiempo) para retail/restaurantes.
- Por ruta con puntos fijos para B2B.
- Suscripción para tiendas con demanda estable (x entregas al mes).
Cuentas claras (simplificadas):
- Ingreso por pedido – pago repartidor – combustible/bonos – software – prorrateo de administración/patente/seguros = margen.
Marketing que funciona:
- Google Business Profile (barrio, fotos reales, WhatsApp).
- Alianzas con 10–20 comercios locales (un buen folleto y oferta inicial).
- Instagram/TikTok con historias del barrio (personas, no solo logos).
- Promos por zonas y horarios valle (2×1 en envío, packs de restaurantes).
Errores al crear una empresa de delivery y cómo evitarlos
- Arrendar sin revisar uso de suelo/patente. Evita dolores: consulta a la DOM antes de firmar.
- Pensar que con RUT basta. Falta inicio de actividades y, si facturas con IVA, posible verificación (prepara carpeta).
- Llevar comida sin cuidar temperaturas. El RSA aplica al transporte: protege el alimento y mantén frío/calor.
- Motos sin papeles o sin licencia. Pérdidas y multas: verifica Clase C, patente, SOAP y permiso.
- Promesas de entrega imposibles. Define zona y horarios realistas; crece por anillos.
Preguntas frecuentes (7)
1) ¿Qué giro uso en el SII para crear una empresa de delivery?
El recomendado es 532000 “Actividades de mensajería” (última milla típica). Si luego amplías con furgones o bodegas, revisa giros adicionales.
2) ¿Necesito verificación del SII para facturar?
Si emitirás documentos con IVA, el SII puede pedir verificación de actividad (positiva/condicionada/negativa con plazos). Se gestiona online.
3) ¿Puedo usar domicilio virtual?
Sí, para administración y notificaciones. Pero la patente depende de tu municipio y uso de suelo del lugar donde operas.
4) Si transporto comida, ¿necesito permiso sanitario?
Si solo transportas, tu foco es cumplir el RSA durante el traslado (protección y temperaturas). Si vas a almacenar/manipular, consulta a tu SEREMI por requisitos del local.
5) ¿Qué papeles necesita una moto de reparto?
Licencia Clase C, patente, revisión/homologación, SOAP y permiso de circulación.
6) ¿Cómo cobro a negocios del barrio?
Plan simple: base + km, ruta por puntos o suscripción mensual (x entregas). Prueba, mide y ajusta.
7) ¿Conviene empezar con app propia?
Parte lean: planilla + WhatsApp + GPS. Si creces, prueba un dispatcher y, luego, integra pedidos web.
Conclusión y próximos pasos
Crear una empresa de delivery no tiene por qué ser enredado. El orden ganador es: constituye, inicia actividades, define domicilio y revisa patente/uso de suelo, prepara carpeta de verificación (si facturas con IVA), arma tu flota segura y deja claro tu proceso (pedido → retiro → entrega → evidencia). Si llevas alimentos, cuida temperaturas y limpieza. Con zona acotada, promesas realistas y buen trato, tu margen aparece.
CTA: Hablemos y deja tu delivery operativo esta semana ·