Cotizar Como Independiente: Guía para Trabajadores Independientes
Como cotizar siendo trabajador independiente
Todo trabajador independiente tiene la obligación, desde el año 2012, de realizar las cotizaciones previsionales para sus pensiones, enfermedades y seguro de accidentes de trabajo. La necesidad de cotizar como independiente no admite excepción a partir del 2015, por lo que es de suma importancia que lleves a cabo las cotizaciones. Por eso, a continuación mencionaremos los aspectos más importantes de este trámite.
La importancia de cotizar como independiente.
Las cotizaciones previsionales individuales son el factor más importante a la hora de recibir una jubilación en el futuro, por lo que es de suma relevancia que estas se realicen de forma periódica y en los porcentajes solicitados. En el caso de que, como trabajador independiente, no realices la cotización pertinente mes a mes, tendrás la posibilidad de hacerlo de manera anual mediante la declaración de la renta del período tributario siguiente.
Las cotizaciones te permitirán ampliar tu fondo de pensiones. A su vez, los encargados de manejar tus cotizaciones multiplican tu capital para que el monto sea similar al que ganas en tus años de práctica.
¿Por qué es importante cotizar como independiente?
Los beneficios que obtienes por cotizar mensualmente son muchos y son cruciales para tu seguridad financiera y salud a largo plazo. Entre los más importantes se encuentran los siguientes:
- Protección de salud. Tendrás derecho al pago de una licencia médica en caso de accidente o enfermedad.
- Seguridad laboral. Tendrás la protección del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Ley Sanna. Obtendrás beneficios si eres padre o estás a cargo de un niño, pudiendo ausentarte de tu trabajo sin tener problemas para darle a tu hijo atención y cuidado personal.
- Podrás afiliarte a cualquier caja de compensación que estimes conveniente, para disfrutar de todos sus beneficios.
- Recibirás la pensión de vejez que te corresponda.
- Contarás con un seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS), para que recibas una pensión de invalidez en caso de que quedes incapacitado física o mentalmente. En el caso de fallecimiento, tu familia recibirá una pensión de sobrevivencia.
¿Qué se debe hacer para cotizar como trabajador independiente?
Cotizar como independiente es un proceso sencillo pero importante. Primero que todo, los siguientes profesionales están obligados a cotizar en estos fondos. Comprueba si es tu caso.
- Los trabajadores que perciban rentas por boletas de honorarios.
- Los trabajadores que perciban rentas por boletas de prestación de servicios a terceros.
- Los trabajadores que perciban rentas por actividades independientes.
- Los trabajadores que perciban rentas por participaciones de una sociedad de profesionales.
En segundo lugar, es necesario que te afilies a una AFP o institución de previsión que creas que trabajará de buena forma con tu capital. Para esto debes abrir una cuenta de usuario, lo que puedes hacer directamente en una sucursal o a través de Internet. Una vez hecho esto, deberás pagar el monto estipulado.
¿Dónde debo cotizar como independiente?
Como mencionamos, debes cotizar directamente en una sucursal de la AFP o institución pertinente a la cual te hayas afiliado, o a través de la página de Internet de dicha institución. Al cotizar como independiente, debes contar con tu cuenta personal y la clave obligatoria; una vez dentro, deberás ir a la sección de depósitos. Podrás hacerlo directamente desde una cuenta vista, cuenta corriente o tarjeta de crédito.
¿Cuánto se debe cotizar como independiente?
El monto que debes cotizar como independiente depende de tu renta anual, aunque siempre es un porcentaje estipulado de esta. Debes sumar los montos de todas las boletas de honorarios que has emitido en el periodo (año calendario). Una vez que tengas esta cantidad, debes calcular el 80 %. Este monto final corresponde a tu renta imponible.
El 10% de esta renta imponible, es decir, del 80 % del total, es el impuesto a la renta. Esta cantidad final es la que debes destinar para pagar todas las cotizaciones del año que has calculado.
¿Cuál es la renta imponible de los independientes?
Como hemos visto, la renta imponible al cotizar como independiente corresponde a un porcentaje sobre el total de la renta que has percibido en un año tributario. Por esto mismo, no es un monto fijo que se estipula mediante alguna ley, y esta renta puede variar mucho de periodo a periodo. Aunque no es algo que deba preocuparte: será más alta cuanto mejor le haya ido a tu negocio.
Por ejemplo, si todas tus boletas de honorarios del periodo suman $1,800.000, tu renta imponible es el 80 % de este monto, es decir, $ 1.440.000. Sobre ella se aplicarán las tasas y cotizaciones correspondientes.
Trabajadores independientes que están exentos del pago
Existen algunos trabajadores que no están obligados a cotizar como independiente. Es importante que sepas si te encuentras dentro de este grupo. Estos trabajadores son los siguientes:
- Hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 que hayan cumplido estas edades para el 1 de enero de 2018, pues son trabajadores independientes que se encuentran cercanos a la edad de jubilación.
- Pensionados, salvo los que se hallen pensionados por invalidez parcial.
- Los trabajadores independientes que cotizan por sobre el monto máximo ($ 2,3 millones mensuales, lo que equivale a $ 27,6 millones anuales, o a 80,2 UF en un mismo periodo).
- Los trabajadores que reciben una renta anual igual o menor a 5 ingresos mínimos mensuales (IMM). Como el ingreso mínimo en Chile en este momento es de $300 000, si el monto total de tus boletas anuales es menos de $ 1 500 000, entonces estás exento de realizar cotizaciones previsionales.
- Los trabajadores que actualmente emiten boletas de honorarios como afiliados de alguna de las instituciones de previsión del régimen anterior, las que se encuentran administradas por el Instituto de Previsión Social (IPS), por la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) o por la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca).
Ya sabes cómo cotizar como trabajador independiente
Ahora que ya estás al tanto de cómo cotizar como independiente, no tendrás problemas al hacer los pagos de forma pertinente, ya sea mensualmente o anualmente. Ambas modalidades son igual de plausibles, solo dependen de tu elección.
Es fundamental recordar que tu pensión de vejez, así como otros seguros y beneficios, dependen de estas cotizaciones. Por tanto, es fundamental que te afilies a alguna institución que imparta este servicio para no quedar fuera del sistema. Como trabajador independiente, debes velar por tu futuro y por el de tu familia. La decisión de cotizar como independiente no solo es un deber, sino una inversión para tu futuro. Por eso, te animamos a realizar este trámite. ¡No te arrepentirás!
Además, al cotizar como independiente, estás protegiendo tu presente y asegurando tu futuro. Tendrás la tranquilidad de que estás cubierto ante eventualidades de salud y laborales, y también estarás construyendo un colchón económico para tus años de jubilación.
En conclusión, cotizar como independiente es un proceso que requiere responsabilidad y compromiso, pero las recompensas son numerosas. La seguridad financiera y la tranquilidad que vienen con las cotizaciones son invaluables, así que si tienes la oportunidad de hacerlo, no lo dudes. ¡Comienza a cotizar como independiente hoy mismo y protege tu futuro!